Archivo del sitio
El Gobierno del PP paraliza las obras del Centro Nacional de Fotografía de Soria
Las obras del Centro Nacional de Fotografía de Soria, licitadas por el anterior Gobierno del PSOE, el 26 de octubre de 2.011, tras incluirlo en el Plan de Actuación Específico para Soria ( PAES), a iniciativa de los socialistas sorianos, y que fueron adjudicadas, en diciembre de 2.011, han sido paralizadas por el actual Gobierno del PP, ya que desde febrero de 2.012 en que se detuvieron, siguen a la espera de un modificado que debería ya estar tramitado, perjudicando la proyección de la ciudad, la incidencia en el turismo e impidiendo la creación de empleo consiguiente.
Una identidad cultural para Soria con una inversión de 5,4 millones de euros
Esta inversión, lograda por los socialistas sorianos, (tras la petición conjunta con los agentes económicos y sociales en el marco del ( PAES), es muy importante para Soria, ya que se contempló como sede del Centro Nacional de Fotografía, un espacio de referencia en España que reuniera las colecciones del Estado ahora dispersas en diversos museos y archivos del país, el procedimiento de licitación del proyecto ha sido iniciado. Tal y como anunció el anterior Ministerio de Cultura.
Este centro debe formar parte de la Red Nacional de Museos y reunirá material e inventario de colecciones fotográficas que ahora mismo se encuentra en museos como el Reina Sofía, el Archivo de la Memoria Histórica, el Archivo Nacional, distintos museos de Bellas Artes o el Archivo del Patrimonio.
La intención del anterior Ministerio de Cultura era reunir en este espacio diversas colecciones fotográficas de primer nivel y que se encuentran dispersas en museos y archivos del país España es un país de extraordinarios fotógrafos, como es reconocido a nivel internacional, y Soria será la sede nacional de este rico patrimonio.
Además estas instalaciones incluirán las oficinas del Catrasto de Soria, dependientes del Ministerio de Hacienda.
Seguimos considerando de gran importancia para impulsar el turismo en Soria y la creación de puestos de trabajo.
Una actuación más que ya debería estar finalizada el 13 de agosto de 2.013 (según respuesta parlamentaria del actual Gobierno a inicio de la legislatura) y cuyas obras están paralizadas como se ve en la fotografía. Una actuación más paralizada por el PP que siempre busca excusas para no invertir en Soria.
El Gobierno del PP oculta información al Congreso de los Diputados
El 16/01/2013 se solicitó “informe al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, recabando el expediente completo del modificado de obras del Museo Nacional de Fotografía y el Catastro de Soria”. Soria, a través de su representante en el Congreso, tiene derecho a saber qué pasa realmente y desmontar “las excusas” que llevan dilatando el final de las obras y su puesta en marcha más de lo necesario.
El Gobierno ha anunciado que existe un “modificado” de obra sobre la referida instalación y ha cuantificado el importe con exactitud.
Sin embargo la respuesta a esta solicitud del diputado en el Congreso, Félix Lavilla, de informe realizada el 16/10/2013 que realiza el Gobierno en escrito registrado en el Congreso de los Diputados en fecha 29/05/2013 el Gobierno niega el informe con el segundo párrafo:
“La Dirección General de Patrimonio de Estado asumió, mediante encomienda realizada a SEGIPSA (Sociedad Estatal de Gestión Inmobiliaria de Patrimonio, SA), la redacción y ejecución del proyecto arquitectónico que está siendo redactado, y por tanto no se dispone de la documentación que solicita Su Señoría”
Por otro lado la Sra. Vicepresidenta del Gobierno, en el Pleno del Congreso de los Diputados con motivo de la tramitación de la Ley de Transparencia, el día 30 de mayo de 2013, ha anunciado “sanciones” para los cargos públicos y funcionarios que obstruyan la información y ha garantizado que el Gobierno será ejemplo de transparencia.
Si el Gobierno del PP oculta información, habrá que preguntarse “por qué”, y todas las respuestas que nos imaginemos son negativas para los intereses generales de Soria.
Nuevo “tasazo” del 7 % a las “energías renovables” impuesto por el PP
Nota de prensa
La tasa por generación de electricidad hasta el 7 % que impone el Grupo Popular destruiría, en breve plazo, más empleo renovable en Soria
Con este Gobierno y sus medidas se han perdido más de 30.000 empleos en el sector de las energías renovables, cientos de ellos en Soria
Habrá más destrucción de empleo en Soria en el sector de las energías renovables y los sorianos pagarán, además, más
Madrid, a 12 de diciembre de 2012.- El Diputado del PSOE por Soria, Félix Lavilla, en el debate y votación final que se produce en el día de hoy sobre el denominado “proyecto de Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética” , que supone, es exactamente lo contrario, puesto que lo hace “insostenible” y grava, especialmente, a las energías renovables, que suponen una fuente clara de generación de empleo, riqueza, suficiencia, autonomía de suministro energético para el país.
En el trámite del Senado, incluso, el Grupo Popular ha introducido una enmienda que incrementa el impuesto por generación eléctrica (que afectará también a la energía renovable) hasta el 7 %, con el agravante que estas fuentes de energía no pueden repercutir en el recibo de la luz este coste, por lo que mermará su viabilidad, a las empresas que se dedican a la generación de energía renovable, pero también a las empresas que producen para este tipo de energía, que en la provincia de Soria sigue siendo importantes, pese al “hachazo” que se dio en el RD 1/2012, el primero de los 20 RD que ha impuesto el Gobierno con su mayoría absoluta, y que suponía el final de ayudas para nuevos proyectos de inversión renovable tan importantes en la provincia de Soria.
Concretamente el texto que finalmente se votará en el Congreso se refiere:
“Artículo 8/ Con la aprobación de la enmienda 193, del Grupo Parlamentario Popular, el artículo 8 ha sido modificado para subir el tipo del impuesto del 6 al 7%”
Según el diputado Félix Lavilla, recuerda: “ya advertimos en la campaña electoral que el PP era enemigo de las energías renovables y que esto perjudicaría claramente a Soria; los hechos así lo demuestran. Lo que es peor el encarecimiento de la energía perjudica a las clases medias y más desfavorecidas, que están sufriendo los recortes sociales, con la abusiva subida en el año 2012 que supondrá unos 9 millones de euros más a Soria, y seguirá subiendo en 201”
“Con la subida de los costes energéticos, junto a la destrucción de empleo directo en la provincia de Soria, encarecerá la producción industrial, y hará menos competitivas a nuestras empresas. Además el sector de I + D + i pujante en España, líder en el mundo en este sector, está siendo pulverizado por el PP, precisamente en el año 2012 que la ONU ha declarado el “año de la energía sostenible para todos”.
Reforma Laboral 2012: primeras impresiones, artículo de Valeriano Gómez
Mucho ha sido lo escrito durante estos ya casi cuatro meses de vigencia del Decreto Ley que aprobaba con carácter urgente una nueva reforma de nuestra legislación laboral, la tercera en apenas 18 meses. Por supuesto todo lo publicado se ha centrado en el análisis de los principales cambios introducidos en nuestras instituciones laborales y, a lo sumo, en los consiguientes juicios respecto de sus consecuencias sobre un mercado de trabajo que, en el caso español, ha perdido 2,9 millones de empleos desde la segunda mitad de 2008 y algo más de 3 millones si el cómputo se establece desde el tercer trimestre de 2007, un periodo que marca el punto más alto en la evolución del ciclo de ocupación en el sector de la construcción.
En mi opinión las reformas introducidas, más allá de la configuración del despido, que parece resultar el elemento de estímulo esencial de la reforma, o la concepción de la flexibilidad como algo que corresponde decidir al empresario de forma exclusiva, con el consiguiente poder unilateral de decisión en todas las cuestiones esenciales de la relación de trabajo, la reforma supone una profunda alteración del centro de gravedad de nuestro diseño laboral.
Aunque se ha significado el papel de la reforma como una pieza clave en el necesario proceso de devaluación interna de la economía española, lo cierto es que ello podría perfectamente lograrse –ese era su objetivo revelado‐ a través de acuerdos salariales y de negociación colectiva como el alcanzado, algunos días antes de la reforma, por sindicatos y organizaciones empresariales. Tres años de moderación salarial con reducciones de poder adquisitivo y de costes laborales que suceden a dos años anteriores, 2010 y 2011, con comportamientos salariales adecuados a nuestra situación de crisis. De hecho, si concedemos valor a los datos aportados por Eurostat, este proceso ya se estaría produciendo y con las previsiones más razonables a asignar a su evolución durante 2012 podría alcanzar una reducción del 10% en el coste laboral real durante el trienio 2010‐2012.
Es todavía escaso el tiempo transcurrido para aventurar juicios, fundados en hechos, sobre las consecuencias de la reforma en nuestro mercado laboral. Si no fuera porque la evolución del ciclo económico y la recaída de la economía española en una nueva fase recesiva, explican mucho más sobre la situación laboral que las medidas incorporadas en la reforma podríamos realizar análisis muy poco favorables al papel que ha desempeñado en la evolución laboral más reciente.
No deja de resultar paradójico que quienes exigían resultados a las reformas de 2010 y de 2011 prácticamente desde el mes siguiente a su entrada en vigor, soliciten ahora la indulgencia del transcurso del tiempo para valorar los efectos de la nueva reforma sobre los principales problemas de nuestros mercados laborales. Merece la pena que, a este respecto, recuerde una anécdota no muy lejana. Ocurrió a partir octubre de 2010. Entonces el Boletín de coyuntura laboral publicado por Seopan (una agrupación empresarial formada por las grandes compañías del sector de la construcción) realizaba, como era y sigue siendo costumbre, su análisis sobre la coyuntura laboral tras la publicación de los resultados de la EPA del tercer trimestre de 2010. El empleo había crecido en 70.000 nuevos ocupados. Un dato normal incluso no demasiado bueno en términos desestacionalizados tratándose del tercer trimestre del año.
Además, como también resulta habitual en los terceros trimestres, el empleo temporal aumentó más que el indefinido por razones vinculadas a la estacionalidad del empleo en el sector turístico. Ello llevó a los autores del Boletín de Seopan a concluir que la reforma laboral aprobada solo unas semanas antes de la elaboración de la publicación no estaba logrando los resultados esperados. Y aun así, la curiosidad de la anécdota no estriba en esta evidente muestra de precipitación, sino en el hecho de que, desde entonces, mes tras mes (cuando se publicaban los resultados de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social) o trimestre a trimestre (cuando se publicaban los ofrecidos por la EPA), el Boletín (por cierto elaborado por una entidad presidida por quien había sido pocos meses antes Director de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno) repetía sin modificación alguna, cualquiera que fueran los registros alcanzados, la misma frase: puede comprobarse una vez más que la reforma no alcanza los resultados esperados.
Desde ámbitos como los anteriores ahora se pide tiempo y prudencia en la espera de resultados. Un tiempo imprescindible teniendo en cuenta que las previsiones macroeconómicas, en un contexto de reducción esperada en nuestro PIB del ‐1,7%, arrojan una cifra de casi 640.000 empleos menos durante 2012. Y sin embargo lo cierto es que en un solo trimestre, el primero de 2012, se ha destruido un nivel de empleo similar (alrededor de 400.000 puestos de trabajo) al que desapareció durante todo el primer año de vigencia de la reforma de 2010. De hecho las previsiones de pérdidas en la ocupación para el conjunto del presente año deberán empeorar a la vista de los resultados registrados durante el primer trimestre.
Lo que también sabemos es que se están produciendo cambios sustantivos en los expedientes de regulación de empleo con suspensión, que crecen algo más del 50%, en cuanto a trabajadores afectados en media mensual durante la segunda mitad de 2011, respecto al año anterior y sobre todo los de reducción de jornada, que se han cuadruplicado a partir de 2010 con respecto al nivel previo a dicho año.
Mientras tanto los expedientes de despido han crecido ligeramente sobre todo durante la recaída de 2011. Todo ello confirma uno de los resultados pretendidos por las reformas de 2010 y 2011: limitar el empleo del despido colectivo y favorecer el uso de los instrumentos de suspensión del empleo y de reducción parcial de la jornada financiados proporcionalmente por el sistema de protección por desempleo. Se trata, por supuesto, de asunto trascendental porque los últimos datos recogen que el volumen de trabajadores afectados en medida mensual por expedientes de suspensión y reducción de jornada es cinco veces mayor que los afectados por expedientes de extinción de la relación laboral. En este aspecto los datos no recogen el periodo posterior a febrero, mes de aprobación de la reforma. Habrá que esperar, pues, a los próximos meses para confirmar que la enorme reducción del coste del despido y la ampliación de las facilidades para su realización en el ámbito individual y colectivo produce el impacto esperado por el Gobierno que, conviene subrayarlo, confesaba en la Memoria explicativa que la reducción de la indemnización por despido era uno de los principales objetivos perseguidos por la nueva legislación.
Junto ello, uno de los aspectos más sombríos de la coyuntura laboral durante el primer trimestre de 2012 está constituido por la evolución de las solicitudes de alta en la prestación por desempleo ‐el principal indicador adelantado del gasto en prestaciones por desempleo y del volumen esperado de beneficiarios‐. En el primer trimestre de 2012 las solicitudes de alta en la prestación vuelven a crecer a tasas situadas en el entorno del 17% cuando en el mismo periodo del año anterior descendían al ‐15% en términos interanuales. Ello anticipa un crecimiento significativo de los beneficiarios desempleados durante 2012 y la drástica alteración del lento pero progresivo ritmo de descenso que se había iniciado en 2011 prolongado hasta la segunda parte del dicho año.
En el ámbito de la contratación, las estadísticas aun no proporcionan detalles específicos del funcionamiento del nuevo contrato indefinido para pequeñas empresas y emprendedores, un contrato que contiene, como es sabido, un periodo de prueba de un año sin indemnización alguna a la rescisión del contrato durante la etapa de prueba. Pero los datos generales son a este respecto concluyentes. Desciende la contratación indefinida (nada menos que un 17% en términos acumulados durante los cuatro primeros meses de 2012 frente al año anterior) en mucha mayor medida que la temporal que también se reduce en casi 7% durante el mismo periodo en términos anuales.
Y sin embargo, en este contexto de atonía general en el funcionamiento de mercado de trabajo, hay un ámbito en el que los cambios operados desde la perspectiva regulatoria (me estoy refiriendo a la desaparición de la ultraactividad del convenio transcurrido un plazo de dos años y a las nuevas posibilidades abiertas a la modificación de las condiciones de trabajo, incluidas las salariales, por decisión unilateral del empresario) junto a importantes bloqueos en la negociación colectiva, en mi opinión no imputables a las posiciones mantenidas por las organizaciones sindicales, podrían ya estar causado evidentes alteraciones en las pautas y grado de cobertura de la negociación colectiva.
En el cuatrienio que transcurre entre 2007 hasta 2011 el número de convenios colectivos ha descendido en prácticamente un 50%. Es verdad que existen aun algunos desfases estadísticos en el registro que minorarán este intensísimo descenso. Pero al final terminará siendo muy apreciable dado que hay 4,5 millones menos de trabajadores que no han visto renovar sus convenios colectivos en 2011 respecto de los que lo habían hecho cuatro años antes (alrededor de 11,6 millones en 2007). Y por si esto fuera poco el periodo transcurrido de 2012 ofrece un grado de cobertura de la negociación colectiva inferior en más del 20% al ya reducido nivel de 2011.
Sé que para algunos estos datos serán contemplados como buenas noticias. Pero yo no estoy seguro de que debamos interpretarlas de esta forma. Si la receta esa propiciar una devaluación interna a través de los salarios y el resto de las condiciones laborales dado que no podemos devaluar la moneda porque ahora la compartimos con otros 16 países (sin contar Andorra, San Marino y el Vaticano), es importante recordar aquí una vez más más que esta receta es mucho más sencilla de prescribir que de ser aceptada por el paciente. El patrón oro no pudo ser finalmente restablecido con éxito precisamente por el rechazo social que registraban en los distintos países, en primer lugar en el Reino Unido, los intensos ajustes que requería el mantenimiento de la paridad de las distintas monedas con el oro.
Churchill lo intentó y fracasó estrepitosamente. Hoy la única forma eficiente y civilizada para hacerlo es a través del diálogo social. Un diálogo que el Gobierno ha arruinado con una reforma injusta que, a la luz de los hechos, parece que también será estéril.
Valeriano Gómez
Portavoz de Economía del Grupo Parlamentario Socialista